Saltar al contenido →

La falta de prosperidad de la Zona Metropolitana del Valle de México: economías de aglomeración y fragmentación institucional

La Zona Metropolitana
del Valle de México (ZMVM) no es tan prospera económicamente cómo podría ser, aún
en comparación con otras ciudades del país. Esta es una de las principales
conclusiones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) menciona en su análisis sobre la ZMVM recientemente
publicado
. ¿Cómo explicar esta situación?
En primer lugar, la
OCDE, reconoce que la ZMVM es la más grande aglomeración urbana de México, lo
que implica dos cosas. Por una parte, que se trata de una aglomeración de
personas y relaciones económicas dentro de un espacio urbanizado y su área de
influencia inmediata (al menos en términos de fronteras políticas). Por otra
parte, que la Ciudad de México va más allá del Distrito Federal y que no es
posible reducir el fenómeno urbano a esta entidad. Si uno observa una imagen
satelital de la ZMVM (Ilustración 1) es posible notar que el espacio urbanizado
(la ciudad) abarca más allá del Distrito Federal, aunque de forma difusa. De
ahí la utilidad de pensar en términos metropolitanos y no sólo en entidades
federativas separadas o en la ciudad como continuo urbano.

Ilustración 1:
Zona Metropolitana del Valle de México*


Bajo esta idea básica,
el estudio compara la ZMVM con otras zonas metropolitanas de México y de la
OCDE para analizar los beneficios en la productividad laboral que brinda la
aglomeración espacial de población y actividades en una ciudad. Beneficios que
surgen del compartir, conectarse y aprender de otros en un entorno urbano, algo
conocido como economías de aglomeración. Esta comparación construye una
aproximación a explicar cuánto de la productividad laboral se debe al
trabajador y cuánto a las economías de aglomeración que brinda la metrópoli
entendida como aglomeración urbana.
Los resultados señalan
que la ZMVM produce menores beneficios que los esperados para una ciudad de su
tamaño poblacional. La evidencia estadística
sugiere que las economías de aglomeración son del 2% al 5% por cada incremento
del 100% de la población, pero la  productividad laboral de la ZMVM es similar a
las zonas metropolitanas de Guadalajara y Puebla, y menor a la de León y Monterrey.
Aun cuando la población de la ZMVM es de entre 4 y 12 veces mayor para estas
ciudades.
Hay una gran variedad
de factores que  explican la baja
productividad laboral (como la falta de dotación de capital, como establece Ros[i]), mas
uno sobresale: la realidad socioeconómica de la zona metropolitana no
corresponde con las fronteras administrativas de la misma. Es decir, las
divisiones políticas que emergen de contener a 3 entidades federativas (DF,
Estado de México e Hidalgo), 16 delegaciones y 60 municipios, con marcos
jurídicos e institucionales heterogéneos entre sí; al igual que con políticas
públicas diferentes, a veces incluso contradictorias, y con divisiones
políticas que no fomentan la coordinación. Estas divisiones dificultan o
imposibilitan la puesta en práctica de políticas públicas que beneficien a
todos sus habitantes u obstruyen la provisión de bienes públicos. Por ejemplo,
la falta de una planeación urbana vinculante para todos los gobiernos de la
metrópolis o que el transporte público masivo estructurado se concentre en el
DF. La evidencia
también sugiere
que la fragmentación institucional es
negativa económicamente, pues un incremento de doble de número de gobiernos
locales en una zona metropolitana disminuye 6% la productividad laboral. Así,
la fragmentación institucional se vuelve un obstáculo para que las economías de
aglomeración permitan que la productividad aumente en la ZMVM.
Por dichos motivos la
OCDE llama a mayor coordinación metropolitana y sugiere algunas acciones para
ello: Revivir las comisiones metropolitanas[ii],
en especial la Comisión Ejecutiva de Coordinación Metropolitana; generar
acuerdos intermunicipales; apoyarse en la Comisión Ambiental de la Megalópolis;
aprovechar la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México para
generar mayor coordinación entre los gobiernos locales; aprovechar la reforma política del
Distrito Federal
para generar una visión metropolitana,
entre otras recomendaciones. A las recomendaciones de la OCDE habría también
agregársele aprovechar la actualización del Programa de Desarrollo Urbano del
Distrito Federal, recientemente iniciada, con estos mismos fines. El objetivo
de estas recomendaciones es crear nuevos acuerdos institucionales para que la
ZMVM sea funcional, y no una metrópoli fragmentada. Aunque estos cambios no
servirán si no hay un pensamiento y visión metropolitana, planeación regional
estratégica y una verdadera colaboración/coordinación entre los gobiernos de la
ZMVM.
Si bien gran parte de
lo señalado por la OCDE se conocía en menor o mayor grado en diversos círculos
informados, la gran contribución es colocar cifras, resumir y documentar el
tamaño de problema; además, de poner el tema en la agenda de discusión pública.
Algo que es sumamente relevante, ya que tanto funcionaros públicos y políticos
de la ZMVM, al igual que federales no suelen hablar de ello o evaden el tema.
Situación que pareciera dirigirse más a defender sus esferas de poder, que
tratar de velar por el bienestar de más de 20 millones de personas que la
habitan. Tal vez es tiempo que la ciudadanía también se apropie del llamado de
la OCDE, demande políticas integrales para la ZMVM y nuevos arreglos
institucionales encaminados a generar una mayor representación democrática para
los habitantes de esta gran urbe. La realidad es que la ciudad la construye, la
constituye y le pertenece a sus ciudadanos.
* Ilustración elaborada
por Nely Patlán
con datos de ESRI e INEGI.

[i] Ros Bosch, Jaime. (2013).
Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México. México:
COLMEX y UNAM.
[ii] Comisión Ejecutiva de
Coordinación Metropolitana (CECM) , Comisión Metropolitana de Transporte y
Vialidad (COMETRAVI), Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos
(COMETAH), Comisión Metropolitana de Protección Civil (COMEPROC) y Comisión del
Agua y Drenaje del Área Metropolitana (CADAM).
Publicado originalmente en La Brújula de Nexos

Publicado en Sin categoría